
El síndrome de Marfan es una enfermedad causada por una alteración genética en el cromosoma 15 y que afecta, principalmente, a los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos. Este síndrome puede generar varios tipos de trastornos oculares, dolor de cabeza, dolor lumbar o dificultad para respirar, entre otros.
El síndrome de Marfan es una enfermedad genética –causada por una alteración genética en el cromosoma 15– que afecta al tejido conectivo de todo el cuerpo. Este tejido es el que mantiene unidas las partes del cuerpo, dando forma a los órganos, los músculos, los vasos sanguíneos, etc., y ayuda a controlar la manera en la que crecen.
El síndrome de Marfan puede afectar a:
Diagnosticar el síndrome de Marfan es una tarea en la que intervienen diversas pruebas y distintas especialidades médicas, como:
El síndrome de Marfan es un trastorno genético que, generalmente, se hereda y afecta tanto a hombres como a mujeres. La mayoría de las personas heredan el gen modificado de sus padres, pero algunos niños nacen con el síndrome a pesar de que no tienen antecedentes familiares del trastorno. Esto lo ocasiona una mutación nueva en el gen.
Las estadísticas confirman que tres de cada cuatro personas con síndrome de Marfan lo heredan de uno de los padres. Eso significa que la persona tiene un mayor riesgo de tener síndrome de Marfan si uno de los padres lo tiene. Por su parte, las personas con esta enfermedad tienen un 50% de probabilidades de transmitir el gen a sus hijos.
Paralelamente, uno de cada cuatro casos de síndrome de Marfan no es hereditario. Es decir, esos pacientes tienen una nueva mutación genética que no heredaron.
Esta patología suele causar trastornos en los ojos, el esqueleto, el corazón y los vasos sanguíneos. Es decir, los signos de esta enfermedad genética pueden involucrar a muchas partes del cuerpo. Sin embargo, solo cerca del 40-60% de los pacientes presenta síntomas.
Pese a que la gran mayoría de personas que sufren este síndrome nacen con él, pueden tardar un tiempo en manifestar los síntomas. Por otro lado, cada persona presenta sintomatología de una manera muy diferente, incluso dentro de la propia familia. Existe gente que presenta síntomas muy leves y otras personas que presentan síntomas mucho más importantes y graves.
Esta es la sintomatología más común:
Pese a que no existe cura definitiva para esta enfermedad, los avances médicos y científicos, junto al diagnóstico precoz, han conseguido que, en las últimas décadas, la esperanza de vida de esos pacientes aumente considerablemente.
Las personas con síndrome de Marfan deben:
Dr. Carles Rabassa
Centre Mèdic Atlàntida